Ven a conocernos.





    ¿Cuánto tiempo debe pasar tu hijo frente a la pantalla? Guía para un uso saludable

    ¿Cuánto tiempo debe pasar tu hijo frente a la pantalla? Guía para un uso saludable

    En la era digital, las pantallas forman parte del día a día de niños y adolescentes. Desde la educación hasta el entretenimiento, la tecnología es una herramienta útil, pero su uso excesivo puede tener consecuencias en el desarrollo infantil.

    La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha actualizado sus recomendaciones sobre el uso de pantallas en la infancia y adolescencia, basándose en nuevas evidencias científicas. ¿Sabes cuánto tiempo es seguro para tu hijo? En este artículo, te explicamos los riesgos del uso excesivo de dispositivos electrónicos y las mejores prácticas para un consumo equilibrado.

    Los efectos negativos del exceso de pantallas en los niños

    El impacto del uso excesivo de pantallas es multifactorial, lo que significa que puede afectar diferentes aspectos del desarrollo infantil y adolescente. A continuación, te explicamos algunos de los principales riesgos:

    🧸 1. Reducción del juego y la creatividad

    Las pantallas desplazan actividades esenciales como el juego libre, el uso de juguetes físicos y la interacción con otros niños. Esto limita el desarrollo de la imaginación, un factor clave para la creatividad y el aprendizaje.

    🗣️ 2. Impacto en la comunicación

    El tiempo excesivo frente a dispositivos electrónicos puede generar un retraso en el desarrollo del lenguaje, limitando el vocabulario y afectando la capacidad de expresión oral.

    🤝 3. Disminución de la interacción social

    El contacto cara a cara con otras personas es esencial para el desarrollo social. Un uso excesivo de pantallas reduce las oportunidades de desarrollar habilidades de comunicación, empatía y trabajo en equipo.

    😟 4. Ansiedad y dificultades emocionales

    Las pantallas generan una respuesta inmediata, lo que puede afectar la paciencia y la regulación emocional de los niños. Esto puede derivar en mayor ansiedad y dificultades para manejar la espera o la frustración.

    🏃‍♂️ 5. Sedentarismo y falta de actividad física

    El tiempo en pantalla desplaza actividades físicas importantes, aumentando el riesgo de sedentarismo y obesidad infantil.

    🌙 6. Problemas de sueño

    La exposición a pantallas, especialmente antes de dormir, afecta la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Esto puede provocar insomnio, sueño irregular y fatiga durante el día.

    ¿Cuánto tiempo es seguro? Recomendaciones según la edad

    Los expertos recomiendan limitar el tiempo de pantalla según la edad del niño. Aquí te compartimos las recomendaciones actualizadas de la AEP:

    🍼 De 0 a 6 añosCero pantallas. No existe un tiempo seguro.

    📚 De 7 a 12 añosMenos de 1 hora al día, incluyendo el tiempo de uso en la escuela.

    🎮 De 13 a 16 añosMenos de 2 horas al día.

    Consejos para un uso saludable de pantallas en casa

    Si bien reducir el tiempo de pantalla es clave, también es importante asegurarse de que el contenido sea adecuado y educativo. Aquí algunos consejos prácticos para lograr un equilibrio:

    Establece horarios y reglas: Define un tiempo máximo de uso y evita el uso de pantallas antes de dormir.

    Fomenta el juego al aire libre: Las actividades físicas y el juego en familia deben ser prioridad.

    Usa pantallas de forma educativa: Opta por aplicaciones y programas que refuercen el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

    Sé un ejemplo: Los niños imitan el comportamiento de los adultos. Reducir tu propio uso de pantallas enviará un mensaje positivo.

     

    Conclusión

    Las pantallas pueden ser herramientas valiosas si se utilizan con moderación y de forma adecuada. Como padres, es importante establecer límites saludables y fomentar hábitos que beneficien el desarrollo de nuestros hijos.

    Si quieres asegurarte de que tu hijo tenga una infancia equilibrada y saludable, sigue estas recomendaciones y promueve actividades que fortalezcan su imaginación, comunicación y bienestar físico.