Ven a conocernos.





    Videojuegos en la infancia: ¿diversión o riesgo?

    Videojuegos en la infancia: ¿diversión o riesgo?

    En la etapa de los 6 a 11 años, los niños desarrollan habilidades fundamentales: sociales, cognitivas y emocionales. En esta edad, los videojuegos pueden ser una herramienta divertida y hasta educativa… pero también pueden convertirse en un riesgo si no existe una adecuada supervisión.

    La psicóloga Karina Cruz Pantoja, del Departamento de Psicopedagogía del Instituto Cumbres Veracruz, comparte que el uso desmedido de videojuegos puede derivar en problemas de sueño, concentración, adicción, sedentarismo y exposición a contenido inapropiado, entre otros.

    Algunos juegos están diseñados para mantener al jugador conectado el mayor tiempo posible, lo que puede afectar su rendimiento escolar y su bienestar emocional. Además, la exposición prolongada a pantallas provoca fatiga ocular, dolores de cabeza y un menor nivel de actividad física.

    🎮 Tipos de juegos con mayor riesgo

    • Violentos o con contenido gráfico explícito: pueden fomentar conductas agresivas o miedo excesivo.
    • Con microtransacciones o recompensas frecuentes: fomentan ansiedad y frustración.
    • Con interacción online sin control: exponen a los niños a lenguaje inapropiado o ciberacoso.

    👨‍👩‍👧‍👦 ¿Qué pueden hacer los padres?

    • Revisar siempre la clasificación por edades.
    • Supervisar y jugar junto a sus hijos.
    • Establecer horarios y zonas libres de pantallas.
    • Promover actividades físicas y sociales fuera del entorno digital.
    • Conversar con ellos sobre emociones, seguridad y autocontrol.

    La clave no está en eliminar los videojuegos, sino en acompañar a los niños para que aprendan a disfrutarlos con equilibrio y responsabilidad.

    🔗 Si deseas profundizar en el tema, te recomendamos la entrevista con el psicólogo especialista en adicciones digitales, Marc Masip, disponible en